Entrevista con Germán Doin, Director de “La Educación Prohibida”

 

.

La Educacion Prohibida2, Global Education Magazine

Javier Collado Ruano: ¡Es increíble! Habéis conseguido llegar a más de 4 millones de personas de todo el mundo en tan sólo unas semanas. Todas las redes sociales hablan de “La Educación Prohibida”. ¿Cómo se sienten ahora al ver que su película esta siendo todo un éxito mediático?

Germán Doin: Yo siento que es un buen comienzo, pero nos gustaría que esto no termine en la película. La Educación Prohibida es  una herramienta para disparar una discusión abierta sobre los cimientos de la educación. Espero que a medida que pase el tiempo continúe esta reflexión que comenzó a generar la película y pueda acompañar el desarrollo de prácticas y acciones concretas.

JCR: ¿Qué capital humano y financiero se necesita para desarrollar tan exitoso proyecto?

GD: El equipo detrás de la película es muy pequeño, tenemos la suerte de tener conocimientos en diferentes áreas que fueron construyendo la comunicación institucional del proyecto, indispensable para que la idea sea compartida. El Crowdfunding (Financiacion Colectiva) y Crowdsourcing (Realización Colectiva) dependen en gran medida de la llegada que tenga el proyecto a la gente, es decir, mientras más lejos y claro llegue el mensaje, es más factible que se conforme una comunidad alrededor del proyecto. Podemos decir que si bien somos un equipo pequeño detrás del proyecto, hay acompañando un gran número de personas en diferentes áreas (subtitulado, desgrabaciones, traducciones, animaciones, música, proyecciones, tecnicos, actores) que suman más de 150 personas.

Germán Doin, La Educación Prohibida, Javier Collado, Global Education MagazineJCR: Hablando de capital humano, nosotros tuvimos la oportunidad de participar en el estreno el 13 de Agosto en Buenos Aires y de conocer a todo vuestro equipo en persona, y much@s de ell@s ya estaban creando escuelas alternativas para sus hij@s. ¿Qué problemáticas se generan cuando se pretende crear escuelas diferentes del sistema tradicional? ¿Qué os apuntaban los docentes que habéis entrevistado?

GD: En su gran mayoría las experiencias educativas diferentes (tanto públicas, privadas como de gestión social) han tenido que superar grandes trabas para poder llevar adelante las escuelas. En primer lugar están los conflictosnormales de cualquier escuela: recursos económicos, humanos, edilicios, etc. Pero a esto se le suman los problemas burocráticos en relación a la habilitación de las escuelas. En muchos casos estas experiencias han sobrevivido años sin habilitación hasta que alguien desde el estado decide  concederles el permiso. En general deben subsistir en la ilegalidad y al margen del sistema hasta ser aceptados, o no. A estos conflictos se le suman los prejuicios culturales de la comunidad, en muchos casos, las escuelas reciben amenazas de sectores conservadores como las iglesias, escuelas tradicionales y en algunos casos sindicatos. Desde luego es diferente en cada país y comunidad, pero es cierto que nunca es tan sencillo como fundar una escuela convencional.

JCR: ¿Qué rol desempeñan los gobiernos y las familias en estos procesos de ruptura de la “escuela tradicional”?

GD: Las familias por su parte tienen el rol fundamental, porque acompañan o no estos cambios. Muchas familias apoyan esta ruptura desde sus prácticas cotidianas aunque continuen enviando a sus hijos a escuelas convencionales. Desde las escuelas diferentes siempre se menciona la importancia del apoyo de la familia, y también la impotencia que tiene la escuela cuando los padres no son partícipes del proyecto pedagógico. En cuanto a los gobiernos es muy variable, muchas de estas experiencias han funcionado muy bien durante gobiernos poco comprometidos en la educación, y han tenido muchos problemas cuando un gobierno quiere llevar adelante un plan nacional. El gobierno se ve limitado cuando debe realizar propuestas masivas de cambios y eso no le permite ver y rescatar las diversidades. Yo creo que una política que rescate esas diversidades, y hasta les dé suficiente autonomía a las escuelas para plantear sus proyectos educativos, puede ser la puerta para una ruptura de la “escuela tradicional.”

JCR: En lo personal, ¿cómo llevan la preparación de educar a sus hij@s?

GD: Yo todavía no soy padre, así que solo puedo decir lo que pienso hacer. Yo creo que lo único que haré será acompañar, y ofrecer desde mi lugar el apoyo y apertura de posibilidades. Trataré de que de mi reciba una mirada abierta e intentaré permitirle conocer la diversidad de experiencias y conocimientos que yo pueda ofrecer. Como mencionamos en la película, siempre acompañando (física, emocional e intelectualmente) pero no dirigiendo su camino.

JCR: Volviendo al documental, imagino que no habrá sido nada fácil organizar todos las entrevistas, ideas y elementos necesarios para crear una estructura argumentativa, ¿Con qué dificultades os habéis encontrado en todo este proceso de logística?

GD: Las dificultades estaban más vinculadas a nuestros procesos de aprendizaje. Durante los últimos 3 años yo personalmente realicé un camino de formación autodirigido, en el que muchas veces sentía la necesidad de conocer o aprender más sobre un tema u otro para poder cerrar un capítulo de la película. Hay muchas entrevistas que fueron realizadas en el último año porque justamente sentíamos la falta de material o experiencias en torno a determinados temas. Luego el desafío era filtrar esas ideas, muchas propuestas que nos agradan mucho no aparecen en la película porque tomaban mucho tiempo. Otras se repiten porque nos parecían fundamentales. Creo que pudimos construir un discurso bastante coherente, y a la vez dejar entrever que hay mucho más detrás que no se pudo decir.

JCR: ¿Qué lleva más tiempo y trabajo, preparar las entrevistas con los docentes de diferentes países o la edición posterior de los vídeos?

GD: La preparación de cada entrevista estaba más atada al objetivo de la película y nuestro previo conocimiento de cada experiencia. Muchas de las preguntas eran comunes a todos los entrevistados, y suficientemente abiertas como para permitirles explayarse en su experiencia propia. Por otro lado, la edición posterior fue más compleja porque todos hablaban de cosas diferentes y aún así, compartían ideas. El trabajo pesado mío y de Vero, fue encontrar esos elementos que brillaban sobre el discurso, y cruzarlos con
otros entrevistados.

JCR: Bueno y cuál es la sensación final del resultado obtenido, ¿hay algo que os hubiese gustado incluir en el documental pero que no pudo ser?

GD: Yo creo que hicimos todo lo que pudimos en ese tiempo y momento, hoy me gustaría quitar algunas cosas y agregar otras. Tal vez concentrarnos en una propuesta que incluya a todas las experiencias y a su vez se funda con la educación formal. Pero sinceramente la investigación no buscaba eso, tal vez nosotros hoy si lo buscamos porque lo vemos como una necesidad. La investigación inicial buscaba recopilar ideas y experiencias diferentes que puedan aportar a un cambio en el entendimiento de la educación, y creo que ese objetivo está cumplido.

JCR: Por otro lado, debo confesaros que hablando con otros colegas desde un punto de vista pedagógico más académico, me expresaban que algunos de los tópicos tratados en el documental pertenecen a los años 70 y que no hay nada de novedoso en éstos. Pueden que tengan razón en el contenido, pero no en las formas. Me explico. Creo que el mero hecho de que personas como ustedes, formados en comunicación, se preocupen en realizar un documental, no viene más que a evidenciar el total desapego que sufrimos TOD@S por la educación tras pasar por el sistema de escolarización actual. En este sentido, díganos su opinión personal, ¿Qué tiene que suceder para cambiar de paradigma?

GD: Yo coincido con que los tópicos pertenecen a otras generaciones, pero no por eso son menos vigentes. Mismonuestro interés era democratizar una discusión que se dió solamente en espacios formales y académicos. Poca gente antes de LEP conocía estas críticas e ideas. Desde ese lugar, lo revolucionario no son los contenidos, sinó su democratización, la intervención del audiovisual, la utilización de internet como una herramienta de empoderamiento para estas ideas. Como ejemplo, Ivan Illich proponía entre otras cosas para lograr su desescolarización de la sociedad, regalar magnetófonos y cintas para que la gente comparta sus opiniones. Sus ideas se resignifican completamente con la existencia de internet. La situación actual las lleva a otro nivel, a tal punto que ya existen hace años espacios de formación de pares y autoformación. Yo creo que el paradigma ya está cambiando, ya tenemos una generación completa de programadores de software, los arquitectos del siglo XXI, que se formaron fuera de las escuelas y que viven de lo que eran sus hobbies en la infancia. Los nuevos modelos de aprendizaje, de produccion de cultura, de organización social ya están funcionando. Tenemos que seguir estudiándolos y buscando las formas en que estos se cruzan con las diferentes realidades sociales.

JCR: De modo simbólico, consideramos que internet sustenta la herramienta de cambio que en un día significó la imprenta para la divulgación de las ideas reformistas luteranas. ¿Cuál creen que es el papel de internet en este proceso de cambio de la sociedad-mundo del siglo XXI? ¿Representaría la lucha por los Derechos Humanos el equivalente a la reforma luterana?

GD: En mi opinión Internet es una herramienta de empoderamiento que aporta fuerza a la lucha de los Derechos Humanos, pero también a cientos de causas que estaban invisibilizadas, vinculadas a nuevas formas de comprender la actividad humana, la economía, la relación del hombre con su medio ambiente. Todas estas ideas pueden integrarse bajo el paraguas de los Derechos Humanos, pero entendidos desde una visión más amplia.

JCR: Y hablando de internet, lo que está claro es que defendiendo “Copyleft” y “Creative Commons” como licencias de divulgación del documental, al igual que nosotros con la revista, la intencionalidad de vuestro trabajo no es el lucro económico ¿Cuál es, en realidad, vuestro verdadero objetivo?

GD: Promover y alimentar una discusión, un debate, que claramente creemos que hoy será muy fructífero. Ayudar a que estas experiencias se multipliquen y en última instancia brindar herramientas para que las personas tomen las decisiones sobre sus prácticas educativa, que toman las riendas de lo que hacen.

JCR: ¿Y cuál es la finalidad de REEVO? ¿Qué tiene de interesante?

GD: Reevo, al igual que LEP, es una herramienta. Pero en ese caso estará pensada y diseñada para que los mismos actores, maestros, jovenes y adultos, sean los protagonistas. Reevo es una red social basada en las lógicas de la Construcción Colectiva del Conocimiento, donde por sí sola no hace nada, pero se resignifica y convierte en una herramienta poderosa y activa cuando comienza a ser utilizada y alimentada por los usuarios. Así como Wikipedia cambió la historia de la enciclopedia y la forma en que accedemos y generamos conocimiento, Reevo pretende ser la herramienta de empoderamiento de los educadores que trabajan día a día para transformar la sociedad.

JCR: Por lo que vemos, Global Education Magazine se ajusta en ese perfil, pues pretendemos crear una red de concientización social a través de la difusión de experiencias educativas y sociológicas que den paso a un cambio de paradigma. ¿Algún consejo que quieran darnos?

GD: Mantenernos en contacto, seguir colaborando en la difusión de experiencias eideas. Y desde nuestra perspectiva es indispensable continuar trabajando en la lógica colaborativa que brinda internet, junto a la construcción y distribución de contenidos libres y abiertos.

JCR: Y a l@s lectores/as, ¿quieres decirles algo?

GD: Los invitamos a ver la película en nuestro sitio web: www.educacionprohibida.com y a compartirla, descargarla y apropiarse de ella: criticándola, reeditándola y adaptándola a sus necesidades.

JCR: Bueno, antes de acabar, quería pediros una exclusiva para GEM, ¿qué os habéis dejado en el tintero para sorprendernos en el futuro?

GD: Como mencioné antes no es algo que nos “guardamos” sino ideas que queremos seguir profundizando, estudiando. Entre ellas la necesidad de comprender que una verdadera educación solo es posible en entornos comunitarios y de pares, nuestro interés es visibilizar estos espacios, formas de organización y brindar herramientas para que se multipliquen y superen a sí mismas.

(La presente entrevista se encuentra en el Nº 1 de Global Education Magazine)

 

This article was published on October 17th: International Day for the Eradication of Poverty in Global Education Magazine

 

Comments are closed.

Supported by


Edited by:

Enjoy Our Newsletters!

navegacion-segura-google navegacion-segura-mcafee-siteadvisor navegacion-segura-norton