La Energia Cósmica UBUNTU: la Base Ética de los Futuros Mundólogos

[soundcloud url=”http://api.soundcloud.com/tracks/86684995″ params=”” width=” 100%” height=”166″ iframe=”true” /]

¡Namaste! El objetivo principal de Global Education Magazine es unir los esfuerzos cooperativos del individuo-sociedad-especie para la creación de diálogos interétnicos que deriven en la construcción de una inteligencia colectiva enfocada en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Al igual que una neurona o una hormiga aislada no puede contribuir categóricamente a la estructura de red a la que pertenece, el género humano debe desarrollar un aprendizaje social basado en la coexistencia pacífica y el respeto a la biodiversidad de los distintos ecosistemas.
Los arquitectos de la educación del futuro deberán ampliar los horizontes cognitivos actuales a través de una revolución epistemológica multidimensional que contemple la Tierra-Patria como casa y jardín comunes de la humanidad. Así pues, la construcción del conocimiento del siglo XXI conlleva la inclusión de la perspectiva morfogenésica y cosmológica para el entendimiento metafísico de la especie humana, ya que nuestras partículas nacieron en los primeros segundos del kosmos, nuestros átomos de carbono se crearon en un sol anterior y nuestras moléculas se formaron en la Tierra. La especie humana es una entidad cósmica interligada con un mismo devenir futuro, cuya evolución estigmérgica es fruto de un coloquio nutrigenómico de miles de años entre nuestro genoma y nuestra interacción con los recursos ambientales y nutricionales.
Por este motivo, es necesario reformar las comunicaciones humanas a través de un esfuerzo metacognitivo intelectual, moral y afectivo que advierta la complejidad de los ODM como un superorganismo solidario interconectado por la electrodinámica cuántica que se manifiesta en la interacciones de las partículas cósmicasPara ello, debemos promover la filosofía humanista UBUNTU como metaestructura de pensamiento, sensibilización y entendimiento de la convergencia evolutiva sociobiológica y antropoética. En este sentido, el polimorfismo etológico Ubuntu representa la sabiduría de aprender a crecer juntos como sociedad-mundo, pues la simbiosofía pluricultural ontológica adyacente en su esencia espiritual constituye un elemento emergente para la gestión ética del futuro.
Cultivar un futuro mejor es posible y podemos hacerlo de forma conjunta, justa y solidaria a través de una democracia participativa responsable y creativa. Debemos hacer autocrítica del metasistema actual guiado por la irracionalidad económica de la globalización y debemos reformar la política internacional bioéticamente: incluyendo el abastecimiento alimenticio, el acceso a la medicina y el derecho a la salud entre los derechos humanos fundamentales. Por lo tanto, hay que pensar en iniciar una nueva consciencia humana axiológica, basándonos en una concepción pluralista y polilógica de la ética, que inspire nuevos rumbos de navegación por las aguas del trabajo social-educativo.
La semilla del amor representa, en este sentido, el fenómeno epigenético y ecológico de acción vital para alcanzar una comprensión ética solidaria entre el género humano. Enseñar en el siglo XXI implica reajustar democráticamente las relaciones multicausales entre la educación y la cultura, a través de nuevas prácticas pedagógicas cosmopolitas y ciber-éticas que integren una mirada moral a escala global. Esta consideración supone, efectivamente, la formación de auténticos mundólogos con una consciencia cívica reflexiva capaz de garantizar un desarrollo sostenible y armónico con la naturaleza. Así pues, el cambio de paradigma implica una mirada holística del ser humano y del propio universo desde la perspectiva de la conciencia, donde todos estamos interconectados.
Estimados lectores y lectoras, les invito a beber el elixir de esperanza cosmopolita cargado de energía cósmica para lograr los objetivos pactados en las Cartas de Ottawa y Bangkok sobre la salud mundial. Empoderemos nuestra imaginación sintiéndonos creadores de nuestras propias vidas y concibamos a la humanidad como un cielo estrellado en el que, al contemplarlo, nos ilumine nuestros corazones.
Javier Collado Ruano
Director de Edición

Este artículo fue publicado el 7 de Abril: Día Mundial de la Salud en Global Education Magazine.

Comments are closed.

Supported by


Edited by:

Enjoy Our Newsletters!

navegacion-segura-google navegacion-segura-mcafee-siteadvisor navegacion-segura-norton