La complejidad del universo educativo: el debate que perdura

Pilar Moreno-Crespo, universidad pablo olavides, educacion para la ciudadania mundial, global education magazinePilar Moreno-Crespo

Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación y Psicología Social

E-mail: pmoreno@upo.es

.

Resumen: En el siguiente documento analizamos la clasificación clásica del universo educativo en relación a los términos formativos que plantea: formal, no formal e informal. Estudiamos, por otro lado, nuevas propuestas conceptuales alternativas que se centran en el propio término o en la clasificación que se realiza en relación a la educación de personas adultas. Finalmente, realizamos la presentación de nuestro propio concepto de universo desde una perspectiva socioeducativa que pretende integrar de forma simbiótica una nueva noción de la formación como reglada, formal y experiencial.

Palabras claves: Educación, Formación reglada, Formación formal, Formación experiencial.

,

The Complexity of the Educational Universe: the Persistent Discussion

Abstract: In the following paper we analyze the traditional classification of the educational universe in relation to educational terms posed: formal, non-formal and informal. We study, on the other hand, new alternative conceptual proposals that focus on this term or the classification is performed in relation to adult education. Finally, we conduct the presentation of our concept the universe from a socio-educational perspective that aims to integrate symbiotically a new notion of training as regulated, formal and experiential.

Key Word:Education, Training regulated, Training formal, Training experiential.

El modelo clásico: la tripartición del universo educativo

En educación se aborda el concepto del universo pedagógico desde varias perspectivas. La división a la que se realiza más referencia desde la literatura especializada es la clasificación clásica de formal, no formal e informal. Sin embargo, abordar esta cuestión desde el enfoque clásico implica un reparto desigual del universo educativo. De igual modo, las fronteras dibujadas en este universo a niveles teóricos aparecen definidas (véase Figura I), pero encontramos que en la práctica se desvanecen, yuxtaponiéndose o simultaneándose en el mismo espacio-tiempo.

FIGURA I. Distribución del Universo Educativo

f1, Universo Educativo, global education magazine

La educación organizada y sistemática (educación formal y educación no formal) se corresponde con procesos que tienen una clara intencionalidad educativa, son estructurados, organizados y sistematizados, cuya orientación es la consecución consciente de aprendizajes. En este sentido, y como veníamos apuntando anteriormente, se hace complejo discernir entre educación formal y no formal, ya que los planteamientos pedagógicos, los usuarios y las instituciones son compartidos en muchos de los escenarios de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan actualmente. Por otro lado, el punto diferenciador más claro entre ambos conceptos viene dado por las leyes educativas promulgadas que amparan a la educación formal. En este sentido, para completar esta idea, Trilla (1998) afirma que:

Lo formal es lo que así definen, en cada país y en cada momento, las leyes y otras disposiciones administrativas; lo no formal por su parte, es lo que queda al margen del organigrama del sistema educativo graduado y jerarquizado resultante. Por lo tanto, los conceptos de educación formal y no formal presentan una clara relatividad histórica y política: lo que antes era no formal puede luego pasar a ser formal, del mismo modo que algo puede ser formal en un país y no formal en otro (p. 29).

En relación a la educación ausente de organización y sistematización (educación informal), tiende a ser involuntaria, sin estar sujeta a estructuras expresas y, en ocasiones, vinculada a otros procesos sociales. Sin embargo, encontramos en ocasiones cierta intencionalidad y cierta estructura. Luego en este blanco y negro del modelo clásico, podemos encontrar escala grises.

El replanteamiento del universo educativo

En la actualidad, se están trazando nuevas fronteras en el universo educativo, analizando opciones que recojan de una forma más completa la praxis educativa.

Uno de estos autores es Ortega Esteban (2005) que analiza la negatividad en el término no formal, que desprende un trato esquivo hacia una educación que se nos presenta como “sin forma”, como si no fuera nada, añadiendo la cacofonía que supone y la contradicción semántica que se produce. Frente al formal, no formal e informal de Trilla (1998) propone una denominación alternativa con terminología en positivo: escolar, continua y social. De este modo, contamos con tres áreas educativas, todas ellas formales y participantes de la educación permanente.

Por otro lado, Quintana (2000) propone tres modalidades diferenciadas, que beben de la clasificación tradicional y que se encuentran circunscritas a la educación de personas adultas: 1) Reglada: Contenidos estrictos escolares dentro del sistema académico oficial; 2) Formal: Control y planificación pedagógicos fuera del sistema educativo; y 3) Sociocultural: Trata de culturizar y dar conciencia a los grupos de su situación social, así como ofrecerle las herramientas para promover, desde el mismo grupo, un cambio social.

En la figura número II podemos comprobar las diferentes propuestas comentadas hasta el momento para tratar de definir el universo educativo, manteniendo la idea de tripartición.

FIGURA II. Diferentes propuestas para la distribución del Universo Educativo

f2, distribución del Universo Educativo, global education magazine

Los límites desdibujados del universo socioeducativo:Las necesidades actuales de la educación

Llegados a este punto, queda claro que estamos analizando un tema que parece vinculado desde origen a la propuesta clásica, de la que no se desprende. Por otro lado, se trata de un tema constantemente debatido y replanteado, que a la hora de establecer límites genera controversia y confusión. Establecer una serie de características para cada una de estas parcelas es complejo porque bajo ciertas circunstancias pueden darse en todas ellas. Este hecho plantea un reto para quienes delimitar de forma nítida este universo.

Ante este panorama complejo, proponemos un estudio amplio, flexible y versátil, que nos permita acercarnos desde una perspectiva socioeducativa, situando el proceso de aprendizaje en un contexto social, que de por sí no cuenta con fronteras. Por lo tanto, todo proceso educativo se desarrolla en un contexto social que posibilita una formación experiencial. En ésta, encontramos vinculadas entre sí y, a su vez, permeables, la formación reglada y la formación formal. En la figura número III hemos querido reflejar la vinculación y permeabilidad entre estos tres conceptos con líneas discontinuas cuya tonalidad modifica su intensidad llegando a desaparecer.

En este sentido, cuando nos referimos a la formación reglada, hacemos referencia a aquella que se encuentra reconocida legislativamente constituyendo parte de un sistema educativo reconocido por el Estado. En este caso, en España estaría contemplada la Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Reglada, Grados Universitarios, Postgrados Oficiales y Doctorados. El Doctorado es la máxima titulación académica a la que se tiene acceso a través del sistema educativo establecido legislativamente.

Por otro lado, la formación formal la concebimos vinculada a la formación reglada. En primer lugar, porque se establecen los cauces para para que se pueda pasar de una a otra. En segundo lugar, la formación formal se constituye como continuación de la formación reglada, con objeto de responder a la necesidad actual de formación permanente que posee la sociedad en constante y vertiginoso cambio.

Para finalizar, la formación experiencial contendría a las otras dos, permitiendo la simbiosis entre las tres y vendría a representar todas las experiencias que la persona asume como aprendizajes. De este modo, en la parte más exterior del universo socioeducativo, el componente subjetivo cobrará relevancia para determinar si asistir a una obra de teatro, una conferencia, visionar un documental, una película o tomar parte en un debate, llega a convertirse en un aprendizaje para la persona.

FIGURA III. Una nueva propuesta que redefine el Universo Socioeducativo

f3, Universo Socioeducativo, global education magazine

Referencias

Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela”. Barcelona: Ariel.

Ortega Esteban, J. (2005): La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua… todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338, 167-175.

Quintana Cabanas, J.M. (2000). Pedagogía Social. Madrid: Dykinson.

This article was published on 21stSeptember International Day of Peace, in Global Education Magazine.

Comments are closed.

Supported by


Edited by:

Enjoy Our Newsletters!

navegacion-segura-google navegacion-segura-mcafee-siteadvisor navegacion-segura-norton