La Constelación de Escuelas-ONGs hermanadas: una Sinfonía de Solidaridad Interpersonal
Disponible para personas ciegas
[soundcloud url=”http://api.soundcloud.com/tracks/77054947″ params=”” width=” 100%” height=”166″ iframe=”true” /]
¡Bienvenidos/as a Global Education Magazine! Un proyecto concientizador que nace para humanizar la acción educativa a través de los compases pedagógicos que marcarán las melodías pacíficas del siglo XXI. Melodías armoniosas de metamorfosis social, individual y antropológica, que representarán el fundamento polifónico-epistemológico para la visualización de escenarios altruistas y ecológicamente sostenibles. En este sentido, la sociedad-mundo deberá desarrollar nuevas sinergias multidimensionales de carácter glocal para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pues se tratan de metas sistémicas, interligadas e interdependientes: como las mismas conexiones neuronales de nuestros cerebros.
En consecuencia, debemos contextualizar los ODM bajo una percepción epistemológica radical, creativa y holística, que contemple a la sociedad-mundo como una totalidad integrada, y no como la suma de sus partes disociadas entre sí. Un cambio epistemológico cuyo enfoque transdisciplinar se base simultáneamente en la pluralidad y en la unidad de la actual emergencia planetaria de la sociedad del conocimiento, lo que corresponde a la común-responsabilidad de todos con todo. Por ende, la humanidad debe promover nuevas redes educativas de cooperación altruista que simbolicen una orquesta sinfónica divulgadora de la paz mundial.
De este modo, dado que el microcosmos escolar encarna el fiel reflejo del macrocosmos de las estructuras sociales, de su contexto fenomenológico y hermenéutico, el futuro de la humanidad pasa por el (re)ajuste curricular de los actuales sistemas educativos ante las dinámicas tecnoeconomicistas globalizadoras. Un reto que requiere profundas innovaciones educativas, de talante mundialista, que promuevan reformas intrínsecas desde la misma naturaleza ontológica de la ecología de la inteligencia; y que deriven, en última instancia, en la génesis de una democracia cognitiva: formada por nuevas simbiosis transculturales y transpolíticas entre las diversas civilizaciones que se han formado sobre la patria terrestre en los últimos VI milenios.
Para conseguirlo, es fundamental comprender la respuesta sináptica que nos brinda la neuropedagogía, pues las acciones de ayuda altruista al prójimo activan los mismos procesos bioquímicos de recompensa cerebral que liberan los neurotransmisores de la felicidad genuina interior (como la dopamina, la serotonina y la acetilcolina). Es precisa, por consiguiente, una transformación reestructural que desarrolle una auténtica constelación neuronal de solidaridad interpersonal a través de un mínimo común curricular, cuyo punto de encuentro sean los valores éticos universales, emanados de los Derechos Humanos y la Declaración Universal de la Democracia.
Un mínimo común curricular vertebrador de heterogeneidad y plurarismo, pues cuando se trata de música, arte, literatura, filosofía y pensamiento, la mundialización cultural no tiende a la homogeneidad, sino más bien lo contrario: las culturas del mundo entero se fecundan entre ellas engendrando hijos planetarios. Hablamos de la necesidad de crear un proceso educativo mestizo, transcultural, híbrido y cosmopolita, que actúe como un nuevo patrón de vibración, como las ondas cuando se cruzan en el agua. Hablamos de la reconceptualización de las escuelas y de su función social de construcción psicológica de las futuras generaciones ciudadanas.
Hablamos de rebautizar las escuelas y empoderarlas, de salvarlas de la deriva academicista y trasladarlas a la esfera de la realidad social mundial: donde cada día mueren 40.000 personas por causas derivadas de la pobreza extrema. Hablamos de crear escuelas-ONGs, que se hermanen entre ellas, y que desarrollen proyectos educativos altruistas de cooperación en todos los rincones de la Tierra-Patria. Hablamos, en definitiva, de tomar consciencia de la responsabilidad de construir, hoy, las escuelas del mañana. Unas escuelas que se deberán organizar internacionalmente, de forma pacífica y no violenta, como una auténtica orquesta sinfónica de galaxias-consciencias interconectadas, pues de ellas dependerá la verdadera práxis educativa transformadora del mundo.
Javier Collado Ruano
Director de Edición
This article was published on January 30th: School Day of Non-violence and Peace in Global Education Magazine