Compromiso cívico de la juventud y centros de información juvenil

 

Gabriel Navarro Carretero, Murcia, juventud, global education magazineGabriel Navarro Carretero es Licenciado en Psicología y Máster en Psicología de la Intervención Social. Jefe del Centro Informajoven del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Murcia. Desarrolla su actividad en los Servicios públicos de Juventud desde 1982, ha sido miembro del Grupo de Trabajo de Juventud de la Federación Española de Municipios y Provincias y colaborador habitual del INJUVE. Ha participado en diversos proyectos y como formador en materia de servicios y políticas de juventud con varias administraciones públicas y en colaboración con organismos de Francia, Bélgica, Italia, Finlandia, Chile, Bolivia y Uruguay

gnc@gabrielnavarro.es / www.gabrielnavarro.es

.

RESUMEN: A raíz del lema que se propone en 2015 para la celebración del Día Internacional de la Juventud convocado por la ONU: “Compromiso Cívico de la Juventud”, se tratan los condicionantes principales que influyen en la participación social de los jóvenes. Así mismo, trata los aspectos que facilitan o dificultan su realización. Se expone las principales declaraciones de organismos internacionales en favor del impulso de la participación real de los jóvenes en la sociedad. El papel de los Centros de Información Juvenil es considerado fundamental en favor de la participación juvenil. Se destaca las recomendaciones y medidas propuestas por la Unión Europea vinculando las acciones desde los Centros de Información Juvenil y la participación de los jóvenes en los procesos de difusión y de elaboración de la información. En estos procesos de participación de los jóvenes en la elaboración y difusión de información, son relevantes las experiencias de los corresponsales juveniles, y la función de “conectores” en el escenario de las redes sociales y Tecnologías de la Información.

Palabras clave: Juventud, Día Internacional de la Juventud, redes sociales, centros de información juvenil, Unión Europea, Naciones Unidas.

.

Youth Civic Engagement and Youth Information Centers

ABSTRACT: Following the theme proposed in 2015 to celebrate the International Youth Day organized by the UN, “Civic Engagement of Youth”, the main factors contributing to the social participation of young people are treated. It also discusses the aspects that facilitate or hinder implementation. Major statements international organizations in order to boost the effective participation of youth in society are exposed. The role of Youth Information Centres is considered crucial for youth participation. The recommendations and measures proposed by the European Union by linking the actions from the Youth Information Centres and youth participation in the processes of dissemination and processing of information stands. In these processes of youth participation in the development and dissemination of information, relevant experiences of the “youth correspondents” and the role of “connectors” on the stage of social networks and Information Technology.

Keywords: Youth, International Youth Day, social networks, Youth Information Centres, European Union, United Nations.

 .

El lema del Día Internacional de la Juventud 2015 es “Compromiso Cívico de la Juventud”, pues se considera un componente esencial de toda la sociedad para lograr el desarrollo humano sostenible. Y este tema aparece ante la evidencia de que las oportunidades para los jóvenes para participar políticamente, económicamente y socialmente son muy deficientes o nulas. Esta campaña tiene como objetivo promover el compromiso y la participación de los jóvenes en la política y la vida pública cívica, ya que los mismos jóvenes pueden llevar a cabo una contribución plena a la sociedad, el desarrollo y la paz.

La participación emerge como un nuevo paradigma pedagógico y de intervención social derivado de estudios científicos, informes y, entre otros, de grandes acuerdos internacionales como la Convención sobre los derechos del niño, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. En este nuevo paradigma se destaca el hecho de que los niños y jóvenes son ciudadanos que necesitan respeto, compromiso, y que detentan derechos y deberes. Protagonizan un nuevo rol como agentes sociales, capaces de expresar necesidades, opiniones y soluciones, que necesitan a los adultos no para pensar o hacer por ellos, sino con ellos, mediante el diálogo.

Y este paradigma se enfrenta, en la práctica diaria, con una concepción tradicional de lo que se considera “ciudadanía”. La ciudadanía es aquél conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad. La ciudadanía formal implica la posesión de un pasaporte, mientras que la sustantiva define el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los miembros de una comunidad. La ciudadanía implica obligaciones a cargo de las instituciones públicas para responder a los compromisos de participación de los derechos conferidos (Giner, y ot. 1998).1

A lo largo de nuestra historia, esta idea generalizada de ciudadanía ha estado circunscrita a un conjunto de derechos ejercidos fundamentalmente por los adultos. Y aún hoy día es el modelo social imperante, a pesar de las grandes declaraciones de los poderes públicos que intentan mostrar unos principios éticos de convivencia distintos a los establecidos.

La participación de los jóvenes es un proceso en el que, niños y jóvenes tienen el reto de aprender a tomar parte activa en el proceso de toma de decisiones dentro del entorno que les rodea. Y este proceso, que también afecta al conjunto de sectores de la sociedad, no resulta fácil de implementar.

No vamos a entrar en este artículo a describir las diversas formas y mecanismos factibles de participación ciudadana (cuyas características pueden variar sustancialmente de un continente a otro), pero si debemos destacar cuatro elementos clave para garantizar la participación de cualquier individuo o colectivo de ciudadanos:

a) Información, sin la cual difícilmente podremos saber qué recursos tanto físicos (infraestructuras, espacios, etc.) como virtuales y sociales (redes sociales de colaboración, recursos de apoyo mutuo, herramientas de trabajo o formación colaborativas, etc.) y cognitivas o de aprendizaje, existen en nuestro entorno para desarrollar acciones participativas, o bien, conocer el marco legal que articule las diversas vías de participación social y/o política;

b) Comunicación, vías de contacto, interlocución y experiencias prácticas de interacción con otras personas y colectivos con necesidades e intereses similares, que permitan la puesta en común de actuaciones colectivas en beneficio de la comunidad;

c) Toma de decisiones, se trata de una conducta tanto individual, como colectiva, que implica un aprendizaje, la puesta en práctica de habilidades sociales y un contexto facilitador, la cual depende directamente de los dos elementos anteriores;

d) Implicación y compromiso, una actitud y un comportamiento social de los sujetos en relación a los otros que afectará el grado de continuidad y consolidación de su participación ciudadana, y que están determinados por el grado de motivación de los individuos, por el carácter de la necesidad común que los convoque, y por las experiencias positivas de acción común que refuercen su vinculación con la causa o asunto que defiendan.

Según la opinión de expertos, los jóvenes participan por diversas razones y motivos diferentes que en ocasiones pueden coincidir entre sí y, en otras, apoyarse en argumentos muy dispares y distintos en su sentido. Así pues, nos encontramos con que la juventud puede participar por reconocimiento social, o por modas momentáneas, para satisfacer necesidades personales o sociales, para conseguir y/o compartir recursos y experiencias con expectativas satisfactorias. para formar redes ciudadanas para afrontar un problema común, para expresar opiniones y modos diferentes de ver las cosas, para tomar decisiones y poder ejercitar cuotas de poder en su entorno, para ejercer presión ante las instituciones públicas, para transformar la realidad, etc.

Entre los diferentes factores que dificultan o bien posibilitan la participación ciudadana de los jóvenes, encontramos: El marco legal que regula los procesos de participación ciudadana y política, la falta de educación y formación en y para la participación, la motivación o desafección que se produce ante una falta de credibilidad de la participación colectiva o ante bajas expectativas de cambio social, la rigidez en el funcionamiento de las instituciones y en su marco de relaciones con los ciudadanos, la falta de espacios disponibles y de tiempo para ejercitar la participación, la existencia de pocos instrumentos y vías de participación, o bien su desconocimiento o su infrautilización, el tipo de uso y acceso a las Tecnologías de la información y la comunicación, (Internet, redes sociales, nuevas vías de comunicaciones móviles, etc.), la existencia o no por parte de las instituciones públicas de políticas de fomento de la participación ciudadana, y el contexto de valores sociales predominantes confrontados con la acción colectiva como: individualismo, competitividad, consumismo, comodidad, conformismo, etc.

Las referencias y declaraciones públicas respecto a la importancia y trascendencia social que posee la participación y el compromiso cívico de la juventud con el conjunto de la sociedad ha tenido varios hitos importantes. El más reciente lo observamos en el documento: Empoderamiento de la Juventud para la participación política, que se elaboró en la Novena Conferencia sobre Juventud de la Unión Europea, organizada por el Ministerio de Educación y Ciencia de la República de Letonia, en marzo de 20152, en la cual se analizó el tema “Capacitar a los jóvenes para la participación política en la vida democrática de Europa” y cuyas propuestas se encuadran en los siguientes grandes apartados:

  • Crear una cultura de participación en la escuela
  • Involucrar a los jóvenes en la toma de decisiones políticas
  • Mejorar la implicación de los responsables políticos y el compromiso con los jóvenes
  • Fortalecer el papel del trabajo juvenil para el empoderamiento político de todos los jóvenes
  • Desarrollar instrumentos adaptados a los jóvenes para la participación política
  • Desarrollar la democracia local y directa
  • Aumentar las sinergias y la cooperación entre los diferentes actores

A la hora de impulsar todas estas acciones de cara a favorecer la participación y el compromiso social de los jóvenes, la información constituye una herramienta primordial. Desde los Centros de Información Juvenil (C.I.J.), el sentido de nuestro trabajo viene dado por la oportunidad de facilitar con la información que ofrecemos el ejercicio de la toma de decisiones de cara a algún propósito que, en mayor o menor medida, amplíe el horizonte de autonomía personal de un joven, o de un colectivo de jóvenes3, afrontando los cambios que les exigen diferentes papeles e identidades a desempeñar junto con el resto de jóvenes, y frente al resto de la sociedad, y que les deben encaminar hacia sujetos adultos. (Navarro, G. 1998)

La participación y el compromiso cívico es difícil que se desempeñe por un sujeto si no dispone de los mecanismos para ejercer la libertad de acción, lo que significa la capacidad de aplicar un plan. Y para tal fin, informarse consiste en combinar la visión poco definida que uno posea sobre algo con una atención continua y centrada en objetos o asuntos delimitados al objeto de entender, situar, prever y saber dónde, cuando y cómo actuar de acuerdo a sus propios intereses (Fayard, P. cit. por Navarro, G. 1998). Esta definición, aparentemente compleja a primera vista, comprende conductas ineludibles para poder participar adecuadamente, y su consolidación exitosa dependerá de las oportunidades reales de participación y de los procesos de aprendizaje participativo que consiga un individuo, además de una información pertinente y eficaz.

La vinculación tradicional entre los C.I.J. y los procesos de integración social del joven siempre han estado presentes en el panorama español y en la práctica totalidad de los países europeos, y este aspecto ha marcado significativamente el sentido de nuestra labor social, elaborando y difundiendo información o documentación que consideramos pertinente de cara a sus procesos de inserción4. (Navarro, G. 2002)

En la Resolución del Consejo de la Unión Europea de 25 de noviembre de 2003, en materia de objetivos comunes relativos a la participación y la información de los jóvenes (D.O.C.E. de 5 de diciembre de 2003), se comprende un Informe de Síntesis elevado a la Unión Europea donde se recomienda a todos los países miembros lo siguiente:

1.- Mejorar el acceso de los jóvenes a los servicios de información juvenil.

2.- Ofrecer información de calidad

3.- Reforzar la Participación de los jóvenes en la elaboración y la difusión de la información:

1)    Involucrar a las organización juveniles en la elaboración y aplicación de las estrategias de información de los jóvenes.

2)    Implicar a los jóvenes en la puesta a disposición de la información relativa a la juventud. Destinar la información a grupos particulares de jóvenes, en particular a desfavorecidos.

3)    Reforzar la participación de los jóvenes en la difusión de información y en el asesoramiento de otros jóvenes, en particular los que tienen dificultad para obtener información y consejos.

La necesaria implicación de los jóvenes, tal y como se expresa en la anterior Resolución, viene determinada por el papel de “mediación social” que los jóvenes cumplen en su entorno. Uno de los mecanismos que se ha articulado en varios casos (no con la continuidad deseable) ha sido la incorporación progresiva de las asociaciones y colectivos juveniles en los procesos de difundir y generar información de interés para ellos mismos y otros jóvenes de su entorno. Aquí el uso y expansión de las Tecnologías de la Información, pueden y deben cumplir un rol esencial, al agilizar y ampliar las potencialidades comunicativas de los propios colectivos juveniles. (Navarro, G. 1998)

En la Carta Europea de Información Juvenil, aprobada en Bratislava (República Eslovaca) el 19 de noviembre de 2004 por la 15ª Asamblea General de la Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los Jóvenes (ERYICA), documento que enmarca la misión, los objetivos y las características que deben cumplir los CIJ en Europa, se expresa esta misma directriz en los siguientes puntos:

12. Los centros y servicios de información juvenil se esforzarán por alcanzar al mayor número posible de jóvenes, con procedimientos que resulten eficaces y adecuados para los distintos grupos y necesidades, y serán creativos e innovadores a la hora de elegir sus estrategias, métodos y herramientas.

13. Las y los jóvenes deberán tener la oportunidad de participar de modo apropiado en las distintas etapas del trabajo de información juvenil, a nivel local, regional, nacional e internacional. Dichas etapas podrán incluir, entre otras: la identificación de la demanda de información, la elaboración y difusión de la misma, la gestión y evaluación de los servicios y proyectos informativos, y las actividades de los grupos paritarios.

15. Los centros y servicios de información juvenil ayudarán a las y los jóvenes, tanto en el acceso a la información facilitada a través de las modernas tecnologías de información y comunicación, como en el desarrollo de sus aptitudes de utilización de las mismas.

En la Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en Consejo, de 24 de mayo de 2005, relativa a la aplicación de los objetivos comunes en materia de información de los jóvenes (DO C 141 de 10.6.2005, p. 5/6), se recuerda:

–       que la información de la juventud es importante para cada Estado miembro y que la aplicación de objetivos comunes sólo puede realizarse en observancia del principio de subsidiariedad;

–       que el fomento de servicios de información adaptados a las necesidades particulares de los jóvenes desempeña un papel primordial en el acceso de los jóvenes a la información;

–       que los jóvenes constituyen un grupo heterogéneo, de necesidades distintas en función de la edad, el sexo y el contexto socioeconómico y geográfico;

–       que la información de la juventud constituye por su propia naturaleza un ámbito muy diversificado que afecta a muchos jóvenes en contextos distintos;

–       que la participación de los jóvenes en la producción y divulgación de información sigue siendo un elemento clave de una información adaptada a las necesidades de los jóvenes;

–       que la aplicación del objeto común «información» ha hecho posible realizar el portal de Internet creado por la Comisión en colaboración con las redes Eurodesk, ERYICA (Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los Jóvenes) y EYCA (Asociación Europea de Carnet Joven).

Recientemente, en las Conclusiones del Consejo sobre el fomento del acceso a los derechos por parte de los jóvenes, con el fin de propiciar su autonomía y su participación en la sociedad civil (2015/C 18/01), se indica que la UE y los Estados miembros, podrían promover medidas para abordar las siguientes cuestiones (cito solamente algunas), en donde los C.I.J. desempeñamos una labor fundamental:

—     promover la sensibilización de los jóvenes respecto a sus derechos y al modo de ejercerlos,

—     apoyar la participación de los jóvenes en el proceso de toma de decisiones a todos los niveles, y también a través del reconocimiento de las organizaciones juveniles como un importante canal para la participación y el desarrollo de la ciudadanía activa,

—     continuar el camino emprendido hacia el reconocimiento del trabajo juvenil como instrumento para fomentar la participación y la adquisición de destrezas y competencias importantes para lograr la autonomía,

—     impulsar las oportunidades de participación en la vida de la comunidad y de contribución a la misma, también a través de los medios de comunicación y la tecnología de la información, en particular con respecto a decisiones que afectan a los jóvenes directamente,

—     apoyar el desarrollo de los medios de comunicación y de la alfabetización digital como medio para convertir a los jóvenes en ciudadanos críticos y activos,

En este mismo documento, entre las medidas y actuaciones a las que se invita realizar a los estados miembros, destacamos las siguientes:

17. Fomenten el trabajo en el ámbito de la juventud, teniendo en cuenta las conclusiones del «estudio sobre el valor del trabajo en el ámbito de la juventud», como instrumento fundamental para permitir que los jóvenes desarrollen sus propias iniciativas y apoyar su transición a la vida adulta.

20. Apoyen la creación de servicios de información juvenil que puedan ayudar a informar a los jóvenes acerca de su acceso a los derechos.

Existen varias experiencias muy interesantes encuadradas en estas acciones de mediación social y de implicación de los jóvenes en los procesos de difusión e interacción de la información juvenil, entre las que podemos citar a los Corresponsales Juveniles en los centros de Enseñanza Secundaria, un proyecto que hemos venido desarrollando en el Informajoven de Murcia a lo largo de casi 15 años y que, después de un periodo de impasse, se pretende retomar para este próximo curso escolar. Esta experiencia ha tenido mucho éxito en varios municipios de España, destacando, principalmente, la realizada en el CIPAJ de Zaragoza, donde se denominan “Antenas Informativas”.

En este contexto, debemos afrontar, además varios retos ineludibles, pero que no son fáciles de incorporar en nuestra labor cotidiana:

Por un lado, la necesidad de involucrar a los jóvenes en la elaboración de las informaciones y las noticias. Ya sea contando con ellos como blogueros, escritores, editores de contenidos, irradiando en nuestros sitios web y nuestras redes sociales sus propios contenidos, como, colocando a los jóvenes como protagonistas de las noticias que divulguemos en nuestros medios. Es sabido que los jóvenes dicen sentirse incomprendidos o menospreciados por la mayoría de los medios de comunicación en lo que respecta a ellos y sobre las cuestiones que les afectan. Y nosotros, desde los servicios públicos, tenemos la obligación de otorgarles un rol diferente y más activo de su imagen social habitualmente sesgada.

Por otra parte, debemos mejorar las funciones para compartir y ampliar el contenido informativo que elaboramos desde los C.I.J., para potenciar la interacción, las conversaciones y la difusión a través de las redes sociales y aplicaciones en dispositivos móviles. El contenido informativo debe estar dotado de los elementos que hagan fácil y sencilla su distribución más allá de la web del medio en cuestión, ofreciendo otro papel a la audiencia, fomentando la conversación de dos vías y estando abiertos y flexibles ante sus críticas y propuestas.5 (Navarro, G. 2010)

Hoy día tenemos la posibilidad de diseminar información hacia otros jóvenes mediante la función intermediaria de usuarios que adoptan el rol de “conectores” emergiendo, en el entorno de las redes sociales, nuevos comportamientos en el uso de la información. La clave reside en identificar los comportamientos que los jóvenes ejecutan en los procesos de acceso, uso e intercambio de la información. Y aquí surge lo que denominamos “comportamiento informacional colaborativo” que se refiere a la conducta manifiesta por las personas al trabajar conjuntamente para identificar una necesidad de información, recuperar, buscar y compartir información, evaluar, sintetizar y dar sentido a la información que se localiza, y luego utilizar la información que se encuentra. Este es, probablemente, uno de los escenarios más interesantes en los que debemos intervenir con nuestros jóvenes.6 (Navarro, G. 2014).

 

REFERENCIAS:

1        Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (eds.) Diccionario de Sociología. (Madrid, Alianza Editorial, 1998).

2         CONFERENCIA SOBRE JUVENTUD DE LA UNIÓN EUROPEA en RIGA. Conclusiones sobre *“Empoderamiento de la Juventud para la participación política”* Riga, 23-26 marzo 2015. Accesible en: http://www.gabrielnavarro.es/2015/04/07/empoderamiento-de-la-juventud-para-la-participacion-politica/

3         Gabriel Navarro (1998) Juventud, Información e Imágenes Sociales. Elementos para un debate desde los   Centros de Información Juvenil. En FORO JOVEN ’98. “Medios de Comunicación por y para los jóvenes” Salamanca. Noviembre 1998. INJUVE. MTAS. Accesible en: https://www.academia.edu/11928412/Juventud_Informaci%C3%B3n_e_Im%C3%A1genes_Sociales._Elementos_para_un_debate_desde_los_Centros_de_Informaci%C3%B3n_Juvenil

4         Gabriel Navarro. (2002) Los centros de información juvenil en el medio urbano. Retos en el ámbito local. En: II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP. Accesible en: https://www.academia.edu/11929087/Los_Centros_de_Informaci%C3%B3n_Juvenil_en_el_medio_urbano._Retos_en_el_%C3%A1mbito_local

5         Gabriel Navarro (2010) Comunicación presentada en el Congreso Internacional “Jóvenes Construyendo Mundos. Capacidades y Límites de una Acción Transformadora”. 14 y 15 octubre 2010 | Círculo de Bellas Artes. Madrid. Accesible en: http://www.gabrielnavarro.es/2011/04/13/estrategias-para-acercar-a-los-jovenes-a-las-politicas-de-juventud/

6         Navarro, Gabriel (2014). “Tras el comportamiento informacional colaborativo”. Anuario ThinkEPI, 2014, v. 8, pp. 173-182. Accesible en: https://www.academia.edu/11929147/Tras_el_comportamiento_informacional_colaborativo

.

This article was published on August 12, 2015, for the International Youth Day, in Global Education Magazine.

Comments are closed.

Supported by


Edited by:

Enjoy Our Newsletters!

navegacion-segura-google navegacion-segura-mcafee-siteadvisor navegacion-segura-norton