Construyendo paz desde las aulas. Estrategias de Educación para la Paz en Montes de María, Colombia

Lina Margarita Perea Mojica, los montes de maria colombia, global education magazineLina Margarita Perea Mojica

Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Política, Gobierno y de Relaciones Internacionales.

e-mail: perea.lina@urosario.edu.co

.

Resumen: Este artículo pretende exponer algunas de las estrategias de educación encaminadas a la construcción de paz, que han surgido en el seno de la Escuela Normal Superior, ubicada en el municipio de San Juan de Nepomuceno en la subregión de Los Montes de María en Colombia. Las herramientas pedagógicas están orientadas a la enseñanza y comprensión de la paz y de los derechos humanos, a la construcción de memoria histórica, y a la resolución pacífica y no violenta de los conflictos. Todas estas iniciativas están enmarcadas en una estructura educativa que los docentes de la Normal denominan Educación para la paz.  

Palabras clave: educación para la paz, Montes de María, Escuela Normal Superior, conflicto armado, violencia, transformación de conflictos.

.

Building Peace from the Classrooms 

Strategies for Peace Education in Montes de Maria, Colombia

.

Abstract: This article aims to explain some of the educational strategies oriented towards peace building, which have been designed by the Escuela Normal Superior Montes de Maria. These strategies have been implemented at the municipality of San Juan de Nepomuceno, located in the Montes de Maria in Colombia. Educational materials focus on peace and human rights understanding and teaching, contribution to collective memory, and pacific and nonviolent resolution of conflicts. This educative structure is part of a frame that teachers at the Escuela Normal call Education for Peace.

Keywords: peace education, Montes de María, Escuela Normal Superior Montes de María, armed conflict, violence, conflict transformation.

.

Durante más de 60 años, Colombia ha sido fuertemente golpeada por el conflicto armado. Además del enfrentamiento bélico, las diversas violencias –en términos galtunianos- que se viven en el país han dejado una gran cantidad de víctimas y han impedido además, el desarrollo económico y el goce efectivo de derechos a la mayoría de sus ciudadanos. Según el informe “¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica; entre 1958 y el 2012 murieron 220.000 personas como consecuencia del conflicto, de los cuales el 81% eran civiles.

Los Montes de María, una subregión del Caribe colombiano conformada por 15 municipios compartidos por los departamentos de Sucre y Bolívar, no ha sido la excepción a esta fuerte arremetida de la violencia, todo lo contrario, es una de las zonas históricamente más afectadas por los estragos de la guerra. Pese a ese panorama1, también es un lugar altamente resiliente cuya población se ha organizado para resistir, enfrentar y transformar de forma noviolenta, las consecuencias del conflicto. Una de esas formas de resistencia ha sido la educación, propiamente, la educación para la paz.2

En ese sentido, el artículo pretende mostrar el rol que desempeña la escuela en la construcción de paz, y especialmente la enorme contribución que puede hacer la educación para la paz en territorios que han vivido fuertes episodios de violencia, como es el caso de Los Montes de María. “Una educación errónea puede fomentar los conflictos violentos. La educación puede ser un poderoso factor de paz, pero con demasiada frecuencia la escuela se instrumentaliza para reforzar las divisiones sociales, la intolerancia y los prejuicios que conducen a las guerras. (UNESCO, 2011, pág. 7).

Educación para la paz: una aproximación conceptual

Se entiende por EP al “proceso educativo, dinámico, continuo y permanente, fundamentado en los conceptos de paz positiva y en la perspectiva creativa del conflicto, como elementos significantes y definidores, y que, a través de la aplicación de enfoques socioafectivos y problematizantes pretende desarrollar un nuevo tipo de cultura, la cultura de la paz, que ayude a las personas a desvelar críticamente la realidad para poder situarse ante ella y actuar en consecuencia”. (Xares, 2005). De acuerdo a esta definición, es importante rescatar el concepto de paz positiva, pues este es el eje orientador de la EP.

Los conceptos de “paz positiva” y “paz negativa” fueron propuestos por el sociólogo noruego Johan Galtung, y son esenciales al momento de comprender la lógica de la EP. Según Galtung, “los aspectos positivos de la paz nos conducirían a considerar no sólo la ausencia de violencia directa y estructural sino la presencia de un tipo de cooperación noviolenta, igualitaria, no explotadora, no represiva entre unidades, naciones o personas que no tienen que ser necesariamente similares”. (Galtung.cit. “Peace research takes sides, p. 179, citado en Lederach, 2000).En ese sentido, Galtung plantea que la paz vista de forma positiva no es un estado fijo o estático, ni mucho menos se reduce a la ausencia de guerras o enfrentamientos directos, sino que es más bien, un orden social dinámico en el que se entiende que es imposible la existencia de la paz positiva si hay relaciones caracterizadas por el dominio y la desigualdad. (Lederach, 2000).

Ahora bien, es preciso mencionar que una de las características más importantes de la Educación para la Paz en las escuelas, es la transversalidad. Según Xares (2005), la EP no debe constituirse como un nuevo bloque de asignaturas, sino que debe agruparse en un conjunto de contenidos que estén recogidos en todas las áreas curriculares de todas las etapas educativas, en tanto que impregnan y afectan a todos los elementos del entorno escolar. “Dicho de otra forma, los temas transversales introducen nuevos contenidos en el currículum, pero sobre todo reformulan y reintegran los existentes desde un nuevo enfoque integrado e interdisciplinar. Es decir, más que entenderlos como otros contenidos a añadir a los ya de por sí sobrecargados programas escolares, suponen un nuevo enfoque con el que debe trabajarse desde las diversas áreas o disciplinas del currículo”. (Vilarrasa, 1990:39, citado en Xares, 2005).

[…] Por ejemplo, en un centro que además de Educación para la Paz (EP) tiene como objeto global en su Proyecto Educativo el fomento del interés y el disfrute de la lectura, la adopción de la EP hace que, en lugar de acumular una serie de propuestas desconexas, ese programa de fomento de la lectura se realice impregnado desde y para la dimensión de la paz. De esa forma, la selección de libros para la biblioteca del centro y las del aula, las actividades de animación, etc, no sólo desarrollarán el objetivo inicial de formar ciudadanos lectores que disfruten con la lectura, sino que simultáneamente se trabajarán valores y otro tipo de contenidos ligados a la EP a partir de los libros, textos y actividades de animación lectora”. (Xares, 2005)

En ese sentido, la EP no puede ser una nueva materia que las escuelas y universidades incorporen a su lista de asignaturas, sino que debe constituirse como una práctica transversal a todo el ejercicio pedagógico. De ahí que la EP sea también una oportunidad para que los sistemas de educación reformen muchos de sus lineamientos3, pues algunos de ellos tienen componentes violentos que aunque son en apariencia imperceptibles, impiden que la cultura de paz sea realmente apropiada por las comunidades escolares.

Construyendo paz en la Escuela Normal Superior Montes de María

Escuela Normal Superior Montes de María, San Juan Nepomuceno, Colombia, global education magazine

La Escuela Normal Superior Montes de María, ubicada en el municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar) fue fundada en 1959 a través de la Ordenanza Nº 41 de la Asamblea Departamental de Bolívar. 4Como el resto de la comunidad sanjuanera, la Escuela no ha estado exenta de ser blanco de los grupos armados que han hecho presencia en la región. En el año de 1997 el profesor y rector de la Normal, Atilio Vásquez Suárez fue desaparecido, y en abril de 2001 este hecho se repite y desaparecen a la que para entonces era la rectora de la Normal, la Licenciada Pura Álvarez de Bustillo. Gradualmente, la situación de violencia en San Juan Nepomuceno y en el resto del territorio montemariano comienza a agravarse: “la violencia hacía presencia constante en el municipio y generaba diferentes formas de estigmatización entre vecinos, amigos, sector veredal, casco urbano, familiares, estudiantes- maestros…” (CINEP, 2012, p. 81).

“Y es que muchos se han quemado por estar demasiado cerca, en otras palabras por ser tan confiados y confianzudos. Algunas de nuestras veredas fueron desplazadas porque sus habitantes, con la inocencia del niño al que engañan con un caramelo, confiaron en el primer grupo que llegó, lo albergaron en sus casas, les hacían sancochos y hasta las jovencitas que recién crecían conocieron el amor al lado de los visitantes. Ignoraron la advertencia que hiciera el más viejo del pueblo: —“cuando vengan los mocha la cabeza…jum el diablo será el partero” —. Y efectivamente llegaron, mocharon unas cuantas cabezas y pueblos enteros salieron despavoridos a pasar hambre en la cabecera municipal”. (CINEP, 2012, p.81)5

Bajo este panorama, la Escuela se encontraba en un escenario de múltiples violencias que afectaban el proceso educativo. El riesgo de reclutamiento y vinculación de niños y jóvenes a grupos armados era cada vez más latente, algunas jóvenes mantenían relaciones amorosas con los comandantes de los grupos armados – en San Juan Nepomuceno hicieron mayor presencia los paramilitares- y la tensión, el miedo y el silencio se iban apoderando de la población. “Como masa crítica, los educadores y educadoras se convierten en objeto de cooptación. A través de ellos no sólo se buscaba llegar a los y las estudiantes para seducirlos a la guerra, también se buscaba acceder a las comunidades y familias para que se les reconociera y se les acogiera en los espacios veredales. La resistencia y la negativa al uso del rol de los maestros con estos fines, fue una de las causas de desplazamiento y muerte de estos actores sociales en los Montes de María”. (CINEP 2012, pág. 83)6

A pesar de lo anterior, los docentes no desistieron en su labor educativa, por el contrario, se organizaron y decidieron utilizar la educación como una forma de resistencia frente a la violencia. Es así como a mediados de los años 90, se inician algunas modificaciones en el currículum y en el Plan Educativo Institucional -PEI- cuyo eje orientador empezó a ser la educación rural y la construcción de una cultura de paz. Unos años más adelante (2003), tres profesores de la Normal tienen la posibilidad de viajar a Alemania a hacer un curso en Educación para la Paz, específicamente en el Instituto Paulo Freire de la Universidad de Berlín, bajo un convenio con la agencia alemana Inwent.

De esta manera, los docentes de la Normal empezaron a efectuar diversas estrategias educativas en construcción de paz. Se desarrollaron clases sobre resolución noviolenta de conflictos, memoria histórica, proyecto de vida, teatro del oprimido7 y educación socioafectiva. De este proceso, es muy importante destacar que paralelo a los proyectos individuales de los docentes se reformuló el PEI, haciendo que estas estrategias fueran transversales a todo el accionar educativo dentro de la Normal. Es así, como el plan de estudios, la formación de los normalistas, las actividades lúdicas y la relación con los padres de familia, han estado constantemente permeadas por una educación en cultura de paz.

El Plan Educativo Institucional que actualmente orienta el quehacer de la Escuela, se llama: “La formación docente inicial prescolar y básica primaria desde la pedagogía de la oralidad y escritura para el desarrollo educativo de contexto institucional hacia una cultura de paz en la subregión Montes de María”. Un plan que además de tener un enfoque de educación rural, incorpora en sus objetivos y en su visión pedagógica una educación basada en la comprensión y transformación del contexto social en el que está inmersa la Escuela. En el marco de ese plan y a lo largo de la historia de la Normal en construcción de paz, han surgido diversas estrategias educativas, de las cuales resaltaremos dos: 1) El proyecto de Memoria Histórica dirigido por el profesor Edgardo y 2) El proyecto de Teatro y Cine Club dirigido por el profesor Juan Carlos.

La memoria histórica como estrategia educativa para la reconciliación

El profesor Edgardo es docente de ciencias sociales en la Escuela Normal Superior Montes de María hace 20 años, y como montemariano vivió toda la época de violencia dentro y fuera de la escuela. En medio de la desolación y el temor generado después de la desaparición forzada de los dos rectores; él, la profesora Dilia y el profesor Elmer, tienen la oportunidad de capacitarse en Alemania. Fue en ese momento cuando los docentes decidieron llevar muchas de las herramientas de EP aprendidas en el Instituto Paulo Freire de Berlín a la Escuela Normal de San Juan Nepomuceno, logrando que paulatinamente los temas de construcción de paz fueran incorporándose en el manual de convivencia y en el Plan Educativo Institucional de la Normal. Por su parte, el profesor Edgardo impulsó la idea de trabajar una educación en el ejercicio de derechos humanos y memoria histórica a través de una estrategia que él denomina historia oral y que se trabaja en la clase de ciencias sociales.

A través del trabajo de memoria histórica, el profesor Edgardo ha logrado reconstruir la forma en la que hechos históricos de relevancia nacional han impactado en San Juan Nepomuceno y en Los Montes de María. Se trabaja a través de entrevistas que los mismos estudiantes deben realizar, recortes de periódicos y narrativas; hechos como la masacre de El Salado, el desplazamiento masivo de Mampuján8 y la desaparición forzada de los dos rectores de la Normal, entre otros.

“A través de la memoria histórica empiezo a hablarles sobre la no repetición, empiezo a hablarles sobre la impunidad, sobre cómo la memoria histórica es importante para evitar la impunidad, […] cuando trabajamos memoria histórica podemos ser más creativos para lo que tiene que ver con la reconciliación y con la búsqueda de la paz. Es que sin memoria histórica difícilmente tu puedes llegar a un acuerdo, a una paz verdadera… si tu no trabajas memoria histórica no se hace el duelo. A medida que se hace el duelo la gente se descarga y llega a reconciliarse, puede llegar incluso hasta perdonar que es una cosa tan difícil, el perdón. Esos son temas que han sido recurrentes en el aula y que yo he trabajado desde las ciencias sociales”. 9

El proyecto del profesor Edgardo se denomina “La historia oral como estrategia metodológica para la enseñanza de las ciencias sociales” y busca que a través de la memoria histórica se genere conciencia sobre la no repetición, la reconciliación, el perdón y la verdad. Una de las metodologías que utilizó el docente para trabajar esta propuesta con los jóvenes de la Normal (estudiantes de grado 9º), fue la lectura de unas crónicas del periodista Aníbal Teherán, publicadas en el periódico El Universal de Cartagena, en el que se hace un recuento de la desolación, muerte y dolor que dejaron las incursiones paramilitares en Los Montes de María. Los muchachos se organizaron en grupos, tomaron esos relatos y de la mano del docente, comenzaron a describir los hechos y a manifestar las emociones que les surgían al leer las crónicas. “Las reacciones fueron variadas y algunas inesperadas; muchos estudiantes coincidieron en que nunca habían oído hablar de eso, otros estaban enterados pero no tenían  información de la magnitud de los casos, otros corrieron a la fotocopiadora para sacarle copia porque allí estaba la foto de un conocido de su familia o incluso la de un familiar, otros expresaron sentimientos de dolor e indignación al momento de leer los documentos.” (R. Edgardo. “Conocer el pasado para fundamentar el futuro”. Publicado en Periódico Palabra Maestra, Fundación Compartir, 2011).

De esa manera, el profesor Edgardo logró confrontar a los estudiantes con su propia realidad, la de su región montemariana y la de San Juan Nepomuceno. Para él, edificar la paz implica un conocimiento profundo de lo que se vivió como individuo y comunidad, de manera que las bases de una convivencia pacífica no se sienten sobre el olvido, que es finalmente, la peor forma de indiferencia.

Teatro del Oprimido y Cine en la Escuela: “Fueron tantos los que nos callaron, que cuando vimos la oportunidad de hablar, hablamos demasiado”

Escuela Normal Superior Montes de María, San Juan Nepomuceno, Colombia, global education magazine, unesco, acnur,

En el marco del programa de cultura de paz implementado en la Escuela, hace 8 años se empezó a trabajar Teatro del Oprimido y Cine Club, dos estrategias pedagógicas que buscaban fortalecer la enseñanza en una cultura de paz y la educación para la sexualidad. El profesor que ha coordinado desde entonces este proyecto se llama Juan Carlos, y por medio de su experiencia teatral y con ayuda de la profesora Dilia, empezó a dictar clases de teatro dentro de la Escuela Normal con el objetivo principal de trabajar emociones, recuerdos y creencias que los niños y jóvenes tenían sobre el conflicto y sobre la violencia que vivían o habían vivido en su región.

El Teatro del Oprimido tiene la ventaja de no cuestionar ni juzgar a nadie, únicamente pretende llevar al escenario elementos personales y de comunidad que generan dolor, que perpetúan el silencio y el miedo, y que a través del teatro pueden expresarse. Por medio del teatro, los estudiantes interpretaron obras que rememoraban las masacres, las desapariciones y en general, todos los hechos de violencia que vivieron en San Juan y en el resto del territorio montemariano. En muchas de las puestas en escena, se vivieron situaciones y sentimientos que los estudiantes tenían y que los profesores desconocían.

“Una vez en un nocturno, en un bachillerato nocturno, presentamos una obra… y había un muchacho que se levantó del público y dijo que él apoyaba al personaje que tenía el arma, porque en este pueblo había que estar armado.” […] Con el Cine Club también se han visto cosas muy muy fuertes. Una vez que hicimos el ciclo de cine de documentales sobre el conflicto, y cuando pasamos Impunity (un documental sobre la violencia paramilitar) de Hollman Morris, hubo una niña de la formación complementaria, que sin más comenzó a llorar y salió corriendo. Ninguno, ninguno de su semestre, de sus compañeros, ninguno de los profesores, nadie del colegio, sabía de que ella había sido desplazada de El Salado, ¿ya? Y cuando ella nos cuenta eso nosotros quedamos que… […] y es cuando ella nos cuenta y dice: “Es que yo esto no lo cuento porque cada vez que lo cuento me duele…”. Pero, ¿qué tal si no hubiésemos pasado la película? no nos hubiésemos dado cuenta que ella realmente tenía ese sufrimiento. Y definitivamente Dilia, Nydia, la seño Aracelys (docentes de la Normal), comenzaron a trabajar con ella muchas cosas, al punto tal de que su proyecto con el cual se graduó fue encaminado dentro de la parte de los niños en el aula de clase que han sido afectados por el conflicto.”10

Si bien el teatro ha servido para exteriorizar miedos, sentimientos y pensamientos sobre la violencia, los profesores que coordinan este proyecto decidieron re-orientar la estrategia y no caer en la revictimización de las víctimas, recordando únicamente los hechos de violencia. En los últimos años, el profesor Juan Carlos y la profesora Dilia, han buscado poner en el escenario las historias de resistencia civil y lucha de muchos montemarianos, de manera que se rememoren también, los innumerables gestos de paz y valentía que han surgido en medio del conflicto. En una de esas obras decidieron recordar al rector Atilio, logrando rescatar todo el valor de su apuesta educativa, la fortaleza que tuvo durante esos años de violencia y el legado tan importante que dejó para la Escuela Normal.

Ahora bien, las dos estrategias anteriormente expuestas son tan solo una pequeña parte de todo el andamiaje educativo que han construido los docentes de la Normal Superior con miras a la enseñanza de una cultura de paz. El enorme esfuerzo que han hecho muchos de los docentes de esta escuela y los resultados positivos11 que ha arrojado su labor, nos demuestran que sí es posible crear entornos protectores para los niños y jóvenes en los que ellos logren apropiar la paz no como un discurso efímero o como una materia, sino como una práctica constante a su cotidianidad dentro y fuera del entorno educativo. Dependiendo de la forma en la que se asuma la responsabilidad de construir paz, es posible afirmar que las escuelas pueden constituirse como espacios altamente potenciadores de valores que impulsen la ciudadanía activa, la resolución de conflictos y la memoria histórica entre otros, o por el contrario, pueden ser lugares que faciliten y promuevan la violencia.

El caso de la Normal, es ejemplar. Aunque los esfuerzos no cesan y todavía se presentan hechos de violencia dentro de la Escuela12 los docentes de la Normal nos demuestran que a pesar del miedo y el dolor que aún guardan sus corazones, es posible resistir por medio de la educación y demostrarle a la sociedad que así como los comportamientos violentos se aprenden, la paz también puede aprenderse.

Bibliografía

Libros

Lederach, John Paul (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educar para la Paz. (pp. 25 – 39). España: Los libros de la Catarata.

Xares, Jesús (2005). Educación para la Paz. Su teoría y su práctica. (pp. 155 – 240). España: Editorial Popular S.A.

Capítulos de libro

Rincón López, Alberto(2012) “La Escuela Normal Superior Montes de María: Educación rural, conflicto armado y ambientación de la paz.” (pp. 73-89) En: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz, CINEP “Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia.

Fuentes electrónicas

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Informe: “¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.” Resumen disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf

Corporación Otra Escuela (S,F). Teatro del Oprimido y Teatro Foro en la Educación y construcción de culturas de paz. Disponible en http://www.otraescuela.org/documentos/teatro_del_oprimido_y_teatro_foro_en_edupaz.pdf

Portal de información, VerdadAbierta.com. (S,F). “¿Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María?” Disponible en http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/2676-icomo-se-fraguo-la-tragedia-de-los-montes-de-maria

R, Edgardo (2011) “Memoria e identidad en Montes de María: Conocer el pasado para fundamentar el futuro.” Periódico Palabra Maestra, Fundación Compartir. Disponible en http://www.palabramaestra.org/notitotal.php?idn=88&idt=5

UNESCO (2011). “Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Disponible en https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/18/6.pdf

Entrevistas

Edgardo, docente de ciencias sociales en la Escuela Normal Superior Montes de María. San Juan Nepomuceno, Colombia. Octubre de 2014.

Juan Carlos, docente de teatro en la Escuela Normal Superior Montes de María. San Juan Nepomuceno, Colombia. Octubre de 2014.

Diego, estudiante de décimo (10º) grado en la Escuela Normal Superior Montes de María. San Juan Nepomuceno, Colombia. Octubre de 2014.

 NOTAS

1 Según el informe especial del portal informativo “Verdad Abierta”, la violencia en Montes de María dejó 56 masacres, casi cuatro mil asesinatos, y doscientos mil desplazados, entre otros hecho victimizantes.

2 En este artículo no se describirá en detalle el contexto y la historia de violencia que ha vivido la subregión de Los Montes de María. No obstante, si el lector desea profundizar en este aspecto, se sugiere leer un informe del PNUD titulado: “Los Montes de María: análisis de la conflictividad. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220/Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf

3 En una entrevista realizada a un estudiante de 10º grado de la Normal Superior Montes de María, surgió una apreciación sobre el sistema educativo que es preciso resaltar en este apartado. Diego, el estudiante, comentaba que para él el sistema educativo en Colombia es en sí mismo violento. Las clasificaciones que se hacen por medio de notas y que alientan la competencia que muchas veces no es sana, llevan a que los niños y jóvenes no logren alcanzar un equilibrio entre lo que aprenden sobre cultura de paz, y lo que el sistema les exige: tener buenas notas y ser los mejores por encima del resto. Según Diego, esa es una forma violenta de concebir la educación. Esta apreciación también ha sido soportada por algunos autores, que establecen que los sistemas tradicionales de educación presentan serias dificultades para la EP. “Utilizar la educación como mecanismo clasificador resulta problemático desde el punto de vista de la EP, ya que la paz misma se considera contrapuesta a las relaciones sociales verticales y a las jerarquías de todo tipo” (Galtung, 1947ª:320, citado de Xares 2005).

4 Ver Anexo 1. Fotografías de la Escuela Normal Superior Montes de María.

5 Este testimonio fue tomado de un relato que obtuvo el equipo de Memoria Histórica de la Normal Montes de María, que coordina el profesor Edgardo y de cuyo proyecto se hablará más adelante. Geografías de salidas en contexto de violencia desatada: Experiencia de la Normal Superior Montes de María de San Juan Nepomuceno. Manuscrito sin fecha de publicación.

6 La historia de la Escuela Normal Superior Montes de María y su trayectoria en educación rural y educación para la paz, se cuenta en detalle en el libro: “Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia” publicado en el año 2012 por el CINEP – Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz.

7 El Teatro del Oprimido es una técnica teatral creada por el director, actor y dramaturgo brasileño, Augusto Boal (1931 – 2009). Esta es una técnica teatral que se utiliza para facilitar la identificación de las situaciones de opresión que las personas viven cotidianamente además de los mecanismos de poder en los que están inmersos.(Tomado de Corporación Otra Escuela).

8 El Salado es un corregimiento del municipio de El Carmen de Bolívar ubicado en Montes de María. La masacre de El Salado es una de las más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. (Centro de Memoria Histórica). El caso de Mampuján (también en Montes de María) se refiere al desplazamiento de más de 300 familias que en marzo del año 2000, tuvieron que huir de sus hogares debido a las amenazas de los paramilitares. Este desplazamiento forzado se dio luego de la masacre perpetrada en Las Brisas, un pequeño corregimiento de San Juan Nepomuceno.

9 Entrevista a Edgardo, docente de ciencias sociales en la Escuela Normal Superior Montes de María. San Juan Nepomuceno, Colombia. Octubre de 2010.

10 Entrevista a Juan Carlos, docente de teatro en la Escuela Normal Superior Montes de María. San Juan Nepomuceno, Colombia. Octubre de 2010.

11 Algunos docentes de la Normal, afirman que su proyecto educativo ha logrado entre muchas otras cosas, evitar que los niños y jóvenes se vinculen a grupos armados. Además, la labor de la Escuela Normal Superior ha sido ampliamente reconocida en Colombia. Prueba de ello es que varios de sus docentes, han sido reconocidos con el Premio Compartir al Maestro, un reconocimiento otorgado por la Fundación Compartir cuyo objetivo es destacar el valor social de los esfuerzos e iniciativas pedagógicas de los profesores colombianos.

12 Los docentes de la Normal mencionan que los niveles de bullying se han incrementado en los últimos años. Según ellos, la herencia del conflicto armado vivido en la región, hace que muchos niños y jóvenes todavía tengan incorporado esa “costumbre” de resolver sus conflictos por medios violentos.

.

This article was published on 20th December 2014, for the International Human Solidarity Day, in Global Education Magazine.

Comments are closed.

Supported by


Edited by:

Enjoy Our Newsletters!

navegacion-segura-google navegacion-segura-mcafee-siteadvisor navegacion-segura-norton